Grabado de David Roberts |
Y nosotros añadimos: porque buscan el mismo
fin. Y muchas veces el Arte ha actuado como nexo de unión entre la Historia y
la Arqueología. Son conocidos los orígenes helénicos de la historia y del coleccionismo,
señalando que este propició el conocimiento notable de las antigüedades, su
clasificación y datación, pero también se ha afirmado que este no espera obtener
de ellas ningún conocimiento profundo sobre el pasado o de la naturaleza
humana. Posiblemente, pero gracias al coleccionismo se desarrolló la
arqueología, como gracias al comercio se descubrió el mundo en el que vivimos.
Precisamente
la relación entre Geografía e Historia señalada por Braudel es una de las
claves de la cuestión. El ser humano transita constantemente a través de una
dimensión espacial y temporal que constituye el lenguaje de la vida, del mismo
modo que el mundo lo hace en una dimensión mucho más amplia en el que constituye
el viaje de la historia, realmente apasionante, igual que la arqueología. La catalogación
es necesaria, pero sólo un instrumento. La clave, cómo hemos dicho, es la
interpretación.
En el fondo, Historia y Arqueología son dos
caras de la misma moneda, admitiendo que en una de ellas hay un texto escrito y
en la otra… no siempre. Y la Historia del Arte, aparece como nexo de unión
entre una y otra, a la vez que lo embellece. Por ello, esta nueva revista que acaba
de nacer pretende englobar las tres disciplinas bajo el concepto común de
Patrimonio: Heritage, Historia, Arqueología, Arte y situarlas en su marco
geográfico, por lo que también hemos añadido el término Viajes.
Román Hereter